Cómo encontrar la tarifa eléctrica que más te quiere
¿Estás pensando en cambiar tu tarifa de la luz y no sabes cuál elegir? El mar está lleno de peces: esto es lo que tienes que hacer para que encontrar a tu “media naranja” eléctrica.

Elige el segmento de clientes al que perteneces
Te ofrecemos distintos productos y servicios en función de si buscas soluciones para tu casa o tu empresa.
La hora se cambia dos veces al año, siempre de madrugada. El último domingo de marzo se adelanta (a las 2 son las 3) y el último domingo de octubre se atrasa (a las 3 son las 2).
Hace ya varios años hay un debate entre los que están a favor y los que están en contra de este cambio de horarios. Las preguntas fundamentales en las que se basa este debate se centran en si se ahorra realmente en la factura de la luz y si es bueno para la salud.
Vamos a echar la vista a atrás para comprender por qué se cambia la hora y si realmente hay ahorro en tu factura.
Esta parte es la más facil:
Desde la antigüedad, diferentes civilizaciones ajustaban su actividad en función del sol, dividiendo el día en periodos de aproximadamente doce horas, más conocidas como horas temporarias.
Este sistema, basado en las horas del sol, se mantuvo hasta el siglo XIV. Entonces se comienzan a construir los primeros relojes mecánicos y, por tanto, a ajustar los días a las 24 horas. Llega así el sistema de horas fijas.
Uno de los primeros defensores del cambio de hora dos veces al año fue Benjamin Franklin, investigador centrado en la energía eléctrica y político americano. Su frase favorita era: “Irse pronto a la cama y levantarse temprano, hacen a un hombre sano, rico y sabio”.
Fue él quien observó que cuando madrugaba aprovechaba más horas de sol y, por lo tanto, ahorraba en luz. Muchos de sus estudios y publicaciones se centraron en cómo aprovechar mejor la luz del día y ahorrar energía. Sin embargo, estos escritos no hicieron mella en la población, ya que aún no existían horarios fijos para la mayoría de actividades.
Tuvo que llegar el ferrocarril (finales del siglo XIX), para que empezasen a establecerse horarios fijos tal y como los conocemos hoy en día.
El constructor británico William Willet llegó a las mismas conclusiones que Benjamin Franklin mientras paseaba a caballo al amanecer. La mayoría de las persianas de las casas inglesas estaban cerradas a primera hora, lo que suponía un desperdicio de luz. Esta inquietud le llevó a publicar numerosas teorías, pero ninguna fue aplicada hasta la Primera Guerra Mundial.
Los horarios fijos nacieron al mismo tiempo que el ferrocaril
El primer cambio de hora tuvo lugar en plena guerra: el 30 de abril de 1916 se movieron los relojes en todo el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro, Bulgaria y Turquía. Más tarde, el resto de países europeos y Estados Unidos copiaron la idea.
En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos obligó a aplicar el cambio de hora con la intención de ahorrar toda la energía posible en zonas de guerra. También lo estableció así durante la crisis del petróleo de 1973.
España no tuvo una hora unificada hasta el siglo XX, cuando empezó a mandar el meridiano de Greenwich. Anteriormente la hora oficial estaba marcada por el meridiano de Madrid y el país tenía varios husos horarios. El 15 de abril de 1918 se fijó oficialmente un horario de verano, pero hubo años (de 1920 a 1923 y en 1925) en los que se decidió no cambiar la hora.
Con la Guerra Civil llegó el caos horario: la República tenía una hora y los territorios franquistas otra diferente. Después de la guerra, hubo años en los que no se hizo cambio de hora: 1941, 1947 y todo el periodo comprendido entre 1950 y 1973. Desde 1973 todos los años hemos cambiado la hora cada marzo y cada octubre.
Cuando más al norte se vive, más energía se ahorra con el cambio de hora
Al retrasar o adelantar la hora según sea verano e invierno, se intenta aprovechar al máximo la luz natural del Sol. Desde los primeros estudios de Franklin o Willet, parece evidente que si utilizamos todas las horas de luz natural el ahorro energético debería existir, pero ¿realmente se ahorra en la factura de la luz?
Últimamente se han levantado voces poniendo en duda el supuesto ahorro que se consigue con los cambios horarios, aunque lo cierto es que hay estudios que insisten en la necesidad de continuar cambiando las manecillas del reloj.
En 1975, el Departamento de Transportes de Estados Unidos concluyó que se puede reducir el consumo de energía en un 1% durante marzo y abril, coincidiendo con el horario de verano. En otro estudio de 2011 se afirma que el ahorro llega a 1,3 teravatios de electricidad. Esto indicaría que se reduce el consumo anual de electricidad en un 0,03%.
En España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía (IDAE) asegura que el cambio horario hace posible un 5% de ahorro energético durante el verano. A pesar de que estos porcentajes parecen pequeños, podrían representar ahorros significativos en la factura de la luz. Además, el ahorro en algunas regiones es aparentemente mayor que en otras (cuanto más al norte, más se ahorra).
La opinión opuesta llega de asociaciones ecologistas y otros estudios que concluyen que este supuesto ahorro no es tan significativo, ya que se consumiría más luz por las tardes. A esto se suman los efectos negativos de estos cambios sobre la salud de las personas y su productividad en el trabajo.
En lo que te toca, no hace falta darle muchas vueltas: no depende de ti que se cambie la hora, pero está en tu mano escoger una tarifa en la que algunas horas te salgan más baratas.
Tan baratas como que puedes pagar 0 euros por tu consumo eléctrico durante las 2 horas del día que tú elijas (o durante 1 día entero a la semana). Se llama Tarifa Tempo Happy y te va a hacer feliz.
¿Estás pensando en cambiar tu tarifa de la luz y no sabes cuál elegir? El mar está lleno de peces: esto es lo que tienes que hacer para que encontrar a tu “media naranja” eléctrica.
Un año más llega la cita con el espanto. ¿Has pensado en hacer una fiesta en tu casa y no sabes cómo decorarla? Te ofrecemos unas cuantas ideas para crear un ambiente tenebroso sin que tu factura te haga temblar.
La hora se cambia dos veces al año, siempre de madrugada. El último domingo de marzo se adelanta (a las 2 son las 3) y el último domingo de octubre se atrasa (a las 3 son las 2).